miércoles, 4 de septiembre de 2024

La orientación en la práctica educativa

Elaborado por:

Damaris Sarai Granados Vázquez

Edith Báez Vargas



Orientación en la práctica educativa

La Orientación Educativa se reconoce hoy día como la disciplina científica encargada de sistematizar el «proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida» (Bisquerra, 1998, p.9 citada por Sanchiz, 2009, p.19). Realmente, la Orientación como actividad profesional institucionalizada surgió a comienzos del siglo XX, pero la orientación comprendida como ayuda en diversas situaciones por las que el ser humano atraviesa a lo largo de su vida es tan antigua como la humanidad misma


En este blog se abordará cómo la orientación educativa apoya el aprendizaje de los alumnos en los distintos niveles educativos: básico, medio y superior, involucrando a los padres y docentes en este proceso de aprendizaje.


Primero diremos que el fin de la orientación educativa es ayudar al desarrollo de la personalidad del individuo, para que sea capaz de descubrir y valorar sus competencias e intereses y de esta manera poder tomar decisiones acertadas y así cumplir los objetivos que se proponga a lo largo de su vida. Sin embargo, este trabajo necesita de la colaboración de maestros y padres de familia.


Nivel básico

La presencia del orientador desde la educación básica es importante ya que esta educación formal es la primera que el alumno recibirá y por ende la más importante. Esta se encuentra organizada en preescolar, primaria y secundaria, cada una con objetivos claros sobre qué se debe de lograr y desarrollar en el educando durante su estancia en estos tres niveles:


Educación preescolar


En esta etapa se lleva a cabo un proceso de desarrollo de las capacidades, las cuales son esenciales para el futuro del niño. Empieza una adaptación del sujeto con el medio y el desarrollo de su propia personalidad en base a su autoconocimiento. Para ello esta educación debe proporcionar los estímulos necesarios para el buen desarrollo del niño. La falta de esta educación limita el futuro de la niñez y de la posibilidad de alcanzar todo su potencial mediante los estímulos necesarios, por esto la orientación en esta etapa es muy importante. 





Función del orientador


En México esta función es realizada por el mismo profesor que dentro de sus funciones de enseñanza podemos ver que se integran algunas otras como la evaluación psicopedagógica con la cual se puede identificar posibles necesidades especiales en los alumnos y canalizarlos con los especialistas necesarios, debido a que este es su primer acercamiento con especialistas de la educación. Esto lleva a una detección temprana de necesidades cognitivas, físicas y motrices, que puedan prevenir problemas a largo plazo. (formainfancia, 2022)


La importancia de los padres de familia


Al no existir un especialista encargado de desarrollar este papel de orientación, el papel de los padres de familia es indispensable. Para cubrir esta falta de orientación continua, se involucra a los padres en actividades o talleres llamados, “prácticas sobre la educación para la paternidad” o “tertulias” buscando que los padres de familia conozcan aspectos del desarrollo del niño y algunas técnicas o recursos que puedan ser utilizados en la familia para el desarrollo de las capacidades de los niños, “Uno de los fundamentos prioritarios en que se basa la orientación a padres de familia es la idea de que a los padres, por ser el origen natural de los hijos, les corresponde de manera natural el derecho y el deber de su educación” (Gómez, 1994, p.98)

Debido a  que los profesores de educación preescolar tienen a su cargo la formación integral de educandos en edad infantil ,juegan un papel particularmente amplio en el campo educativo: el de atender a los niños, a los padres de éstos y la comunidad en la que ellos se desarrollan, para estar en la posibilidad real de lograr una auténtica educación integral de los alumnos. Posteriormente en el Manual de Orientación Educativa a  Padres de Familia, se señalan las actitudes que la orientadora debe tener ante el grupo de padres:

1.-Propiciar un ambiente armónico en el cual exista una comunicación abierta y directa, así  como un respeto ante todas las opiniones y puntos de vista.

2.-Actuar con amabilidad, alentando el interés de los padres hacia la participación en las sesiones.

3.-Escuchar las participaciones de los padres estimulando el hecho de externar opiniones, dudas, experiencias, etc.

4.-Infundir confianza demostrando interés por los problemas y necesidades individuales y de grupo.

5.-Abordar los contenidos enfocándose de manera práctica, con el fin de que los padres los relacionen con sus vivencias.

6.-Propiciar la reflexión con respecto a problemas y situaciones que afecten al grupo. (Gómez, 1994, p.85-86) 


https://dgoae.unam.mx/COE/assets/img/infografias/info_oesp_2.jpg


https://www.youtube.com/watch?v=dpTvzj0vxkY


La función del orientador en la Educación Primaria


Dentro de la educación primaria, como en el caso de la educación preescolar, no existe un orientador, siendo de suma importancia una interacción entre maestros y padres de familia, esto para favorecer la adaptación de los alumnos, ya que el cambio entre la educación preescolar y la educación primaria es grande y la adaptación a las formas de trabajo, profesores y compañeros es indispensable para poder tener una educación integral. La responsabilidad de realizar un seguimiento personalizado del aprendizaje de los estudiantes queda en manos de los mismos profesores, ya que no todos los niños aprenden igual y es necesario conocer la forma en que cada niño lleva a cabo este proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo. También deben potenciar los hábitos básicos como la autonomía y el estudio, ya que la individualidad es necesaria en el desarrollo del niño, que se vuelva una persona autónoma, libre en su acción y forma de pensar, y creador de su personalidad. (formainfancia, 2022)

La orientación es una actividad que se caracteriza por ser personalizada, inclusiva y permanente, es decir, como lo vimos en la educación preescolar, es una actividad que debe llevarse a cabo en todos los niveles educativos, puesto que su ayuda no solo involucra el ámbito educativo sino también personal. 

Sin embargo, en el siglo XXI esta disciplina solo se ve dentro de los ámbitos de la educación secundaria, media superior y superior, dejando a un lado la educación preescolar y primaria en las que el niño probablemente necesite más de esta orientación, debido a los cambios que suscitan.

Esto permitirá al profesor:

  • Seleccionar medios y recursos que faciliten y fomenten las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje 
  • Diseñar, desarrollar y evaluar la respuesta educativa.
  • Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje
  • Asesorar a las familias cuando sea necesario.

Los padres de familia

Los padres de familia deben ser colaboradores junto con los maestros para poder llevar a cabo las intervenciones necesarias, y lograr que el alumno desarrolle de manera integral sus capacidades y habilidades en el ámbito educativo y personal, y de esta manera prepararlo para el cambio a la siguiente etapa educativa y última de la educación básica.

La influencia de los padres de familia en la educación de sus hijos es indiscutible. Existen estudios que muestran que la participación de los padres en la educación de sus hijos aumenta el bienestar y la confianza, lo que los impulsa a mejorar en sus estudios. 

Algunas ventajas son: 

  • Consiguen mejores notas
  • Pasan de grado 
  • Reduce la tasa de ausentismo
  • Estimula las habilidades sociales, el comportamiento y la capacidad de adaptación. (Zendeks, 2023)

Funciones del orientador en la escuela secundaria

Sin duda, una de las iniciativas relevantes para la educación en el ámbito Nacional fue la decisión tomada  en  1993, en el que se incorporó la  orientación  educativa al  currículo  de  la educación  secundaria, ya que de  esta  manera  la  orientación  educativa,  dejó  de  ser  un  servicio  anticuado encaminado  sólo  a  realizar  trabajo  administrativo, y se convirtió  en  una actividad que forma parte del plan de estudios a nivel nacional y deberá ser, cada vez más  un  instrumento  privilegiado  para  alcanzar  la  formación  integral  y  profesional  del  individuo (Castillo, 2008, p. 50-51). La  orientación  educativa  se  establece  y  se  ofrece  en  nuestro  país  en  el  nivel  secundaria, con el objetivo de “ofrecer al alumno una educación que fortalezca la adquisición de conocimientos, aptitudes y hábitos para una vida sana, una mejor relación consigo  mismo  y  con  los  demás,  así  como  una  posible  ubicación  en  el  área  educativa  y  ocupacional”  (plan y programa 1993: 14 citado por Castillo, 2008, p. 55). Sin embargo, este   propósito se fortalecerá si al orientador le es posible establecer  una  relación  de  intercambio de ideas y de apoyo mutuo con directivos, docentes, padres de familia y  alumnos.

Las tareas del orientador educativo en la escuela secundaria son muy parecidas a las que desarrolla en la escuela primaria. Sin embargo, hay aspectos a considerar, tales como la edad, los intereses, cambios emocionales y también la naturaleza de las relaciones entre los alumnos, en esta etapa educativa, resulta primordial prestar especial atención a otros aspectos que antes no eran tan relevantes.

Sus funciones son:

  • Prevenir el fracaso escolar.

  • Detectar y poner solución a situaciones de acoso escolar.

  • Asesorar y guiar el futuro académico y profesional de los alumnos de último curso para facilitar su toma de decisiones en materia formativa y profesional.

  • Potenciar los talentos y las habilidades de los alumnos.

  • Realizar y organizar charlas especializadas para complementar la formación, relacionadas con cuestiones como la prevención de ETS, las drogodependencias y la educación sexual.  

(Formainfancia European School, 2000)


Es decir, la orientación educativa a nivel secundaria debe propiciar  el  conocimiento  y  la reflexión sobre los tres grandes campos temáticos relativos a la situación del adolescente y  su  transición  a  la  vida  adulta:  “la  conservación  de  la  salud  y  la  prevención  de  las enfermedades,  en  particular  de  las  que  se  relacionan  con  las  adicciones  a  sustancias tóxicas;  el  desarrollo  de  la  sexualidad,    su  ejercicio  responsable,  las  oportunidades  de estudio  y  de  trabajo  que  permiten  al  estudiante  la  realización  de  sus  potencialidades  y preferencias”  (Plan  y  Programas  de  Estudio  1993:  185 citado por Torres 2008, p.62-63).


Orientación educativa y acción tutorial en la secundaria

La orientación y la acción tutorial se entienden como una dimensión de la educación, puesto que; la educación integral pretende el máximo desarrollo de todas las capacidades del alumno. Por consiguiente, la función tutorial y orientadora forman parte de la función docente y se contemplan como elementos inherentes al currículo, es por eso que; todo profesor está implicado en la acción tutorial y orientadora, lo cual no es novedoso ya que tradicionalmente el profesor en cuanto educador ha realizado labores de orientación y tutoría con sus alumnos. 

Los principios que rigen la orientación y la acción tutorial deben definirse en una serie de objetivos que ayuden a diseñar planes de trabajo en los centros. Estos objetivos concretan, por lo tanto, los principios de individualización, educación integral, respuesta a las necesidades de los alumnos, coordinación y transición. A continuación se enuncian los objetivos y se acompañan de un breve comentario que ayuda a entender el sentido de los mismos.

a) Asumir como tarea propia de los docentes la orientación y la acción           tutorial de sus alumnos. Este objetivo es básico y esencial.

b) Propiciar el conocimiento de las características propias del alumnado, asumiendo que cada alumno es único; esto resalta la importancia de que el profesor tutor y el profesorado en general demuestre una sensibilidad hacia la diversidad del alumnado como elemento de la realidad humana.

c) Realizar un seguimiento personalizado del alumnado con un enfoque preventivo que evite, dentro de lo posible, la aparición de disfunciones y desajustes.  La orientación debe partir del supuesto de que el éxito se produce cuando hay consonancia entre las capacidades del alumno y el rendimiento alcanzados; pero el seguimiento no solo implica los aspectos más académicos e intelectuales. Debe tener en cuenta todas las dimensiones de la persona. (p. 20)

d) Adecuar las programaciones, la enseñanza y la evaluación a la diversidad del alumnado La orientación persigue una respuesta educativa en consonancia con la realidad del alumnado.

e) Potenciar la coordinación de los profesores que imparten enseñanza a un mismo grupo de alumnos, con el fin de unificar criterios y pautas de acción.

f) Implicar a las familias en la educación de los alumnos para unificar criterios y pautas educativas que redunden en una mayor coherencia entre escuela - familia.

g) Coordinar recursos para atender a las necesidades del alumnado buscando la complementariedad de perspectivas de los distintos profesionales que intervengan

h) Atender a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales buscando la optimización de los recursos y la máxima integración del alumnado. Este objetivo de la orientación enmarca un campo prioritario: las necesidades educativas del alumnado.

i) Propiciar un clima de clase adecuado para la convivencia y el trabajo escolar. La enseñanza se desarrolla en un grupo humano compuesto por alumnos y profesores. Es objetivo de la orientación y de la acción tutorial conseguir que el grupo humano de alumnos funcione de forma cohesionada consiguiendo una motivación grupal adecuada.

 j) Favorecer el paso de los alumnos de un ciclo a otro y de una etapa educativa a la siguiente. Hay ciertos momentos en la escolaridad en los que debe potenciarse la orientación del alumnado, ya que el cambio de profesores, de programación, que progresivamente se hace más exigente, en algunos casos el cambio de compañeros, aconseja una acción tutorial intensiva. 

k) Mediar en situaciones de conflicto. En tales situaciones debe buscarse una solución educativa evitando en lo posible actitudes autoritarias; la mediación entre las partes es una de las funciones del tutor y del orientador. Estas deben tener unas habilidades básicas para la mediación que incluyen la capacidad de escucha, la empatía y la creencia en la búsqueda de soluciones asumidas.

Orientación educativa en la preparatoria o equivalente

En la Educación Media Superior se le da mayor importancia a la  orientación vocacional ya que se trabaja con el adolescente de una manera más profunda y específica;se investiga sobre sus intereses vocacionales, aptitudes, habilidades intelectuales, hábitos y métodos de estudio, así como aspectos de la personalidad que tienen que ver con la carrera que eligen.  Este proceso tiene lugar en los planteles de Educación Media Superior con el fin de.

  • Apoyar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes mediante la aplicación de procedimientos sistemáticos y organizados, proporcionándoles elementos para definir su vida futura

  • Coadyuvar en la formación integral de los educandos mediante programas que contribuyan al desarrollo de competencias y, a su vez, atienden las áreas institucional, escolar, vocacional y psicosocial que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades y aptitudes que permitan mejorar el rendimiento escolar y progreso en su trayectoria académica, a través de brindarles apoyo para desarrollar habilidades y hábitos de estudio.

  • Prevenir el abandono escolar, ya que en muchas ocasiones, es el espacio al que llegan las y los estudiantes por cuestiones de inasistencia, reprobación, o problemas de conducta, factores asociados al abandono escolar en este nivel de estudios. Por ello, la intervención de las y los orientadores educativos puede marcar una diferencia en la continuidad del trayecto educativo de las y los jóvenes.

Algunas ventajas que ofrecen los programas de orientación vocacional en la educación media superior son:

1. Autoexploración y Autoconocimiento. Ayuda a los estudiantes a explorar sus intereses, habilidades y valores; ya que ofrecen actividades y herramientas, como pruebas de personalidad, cuestionarios de intereses y ejercicios de reflexión, que ayudan a los estudiantes a identificar sus fortalezas y áreas de interés, lo cual es fundamental para que los estudiantes tomen decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional.
2. Conciencia de Opciones Educativas y Profesionales. También ayudan a los estudiantes a familiarizarse con una amplia gama de opciones educativas y profesionales disponibles para ellos; esto mediante presentaciones, charlas con profesionales de diversas industrias y visitas a universidades y centros de formación técnica, conocer los requisitos educativos, lo cual les permite explorar sus opciones y tomar decisiones más informadas sobre su futuro.
3. Desarrollo de Objetivos y Metas Profesionales. Se apoya a los estudiantes a establecer objetivos y metas profesionales claras y alcanzables, pues al auto-conocerse pueden identificar carreras y campos que les apasionen y en los que deseen trabajar en el futuro; ya sea a través de la educación universitaria, la formación técnica o la entrada directa al mundo laboral.
4. Apoyo en la Toma de Decisiones. Ofrecen también, apoyo y orientación a los estudiantes a lo largo del proceso de toma de decisiones (que usualmente termina siendo abrumador para los estudiantes); pues los consejeros y orientadores vocacionales están disponibles para responder preguntas, proporcionar información y ofrecer asesoramiento individualizado para ayudar a los estudiantes a superar los desafíos y obstáculos que puedan encontrar en el camino hacia sus metas educativas y profesionales.
5. Reducción del estrés y la incertidumbre. Al proporcionar estructura, apoyo y recursos, estos programas también ayudan a reducir el estrés y la incertidumbre que pueden experimentar los estudiantes al enfrentar decisiones sobre su futuro; pues al contar con información y orientación confiables, los estudiantes pueden sentirse más seguros para enfrentar el proceso de toma de decisiones sobre la educación y la carrera
6. Seguimiento y Evaluación del Progreso. La efectividad de estos programas se mide mediante el seguimiento y la evaluación del progreso de los estudiantes, pues los consejeros y orientadores vocacionales trabajan en estrecha colaboración con los estudiantes para establecer metas y objetivos medibles, y luego revisan regularmente el progreso hacia estas metas. Esto con el fin de garantizar que los estudiantes estén encaminados hacia el éxito y puedan realizar ajustes en su plan según sea necesario.

“Sigue estudiando, sigue tus sueños”

Con la finalidad de reducir el número de jóvenes que abandonan la educación media superior, la SEP implementó la iniciativa “Sigue estudiando, sigue tus sueños”, la cual tiene el objetivo de informar a las y los estudiantes sobre los apoyos que ofrece la SEP para atender aspectos económicos, académicos y de índole personal asociados al abandono escola. Dicha iniciativa forma parte del “Movimiento contra el Abandono Escolar", en el que autoridades educativas, docentes, padres de familia y sociedad en general participan para lograr que las y los jóvenes inicien, permanezcan y concluyan sus estudios. Para ello, la SEP cuenta con diferentes programas como: Tutorías académicas, el  programa Jóvenes lectores, el programa Construye T, así como el portal de Orientación vocacional Decide tus Estudios, el servicio de Orientación  educativa y el portal Tus clases en video” (Gobierno de México, 2024).

En el sitio “sigue estudiando, sigue tus sueños” algunos estudiantes dan testimonio de cómo la Orientación Educativa los apoyó para reconducir su vida escolar, personal y familia.Si quieres conocer más información sobre esta iniciativa, los programas que existen para ayudarte a concluir tu educación, así como experiencias de jóvenes que han continuado con sus estudios de bachillerato, ingresa a:  www.sems.gob.mx/sigue-estudiando




https://www.youtube.com/watch?v=QSlp5j6r_JQ

DGOAE UNAM

Otro espacio de orientación educativa es la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM). Su misión es “Coadyuvar a la formación integral de los alumnos, a través de propiciar su desarrollo personal, académico y profesional durante su tránsito por la Universidad, mediante la prestación de diversos servicios educativos y de orientación, con los que se les proporcione: apoyos y estímulos para favorecer la calidad de su permanencia y desempeño académico; información que los apoye en la toma de decisiones; oportunidad para aplicar sus conocimientos y habilidades profesionales en la solución de problemas de su comunidad, fomentando en ellos una conciencia de servicio y retribución a la sociedad; y estrategias que les faciliten su incorporación al mercado laboral”. (DGOAE, S.F)

En este portal se pueden encontrar diversos espacios tales como apoyos y servicios conformado por centros de orientación educativa, becas, servicio social, voluntariado, premios y reconocimientos, bolsa universitaria de trabajo y prácticas profesionales. También cuenta con espacios de interés, publicaciones, académicos y directorio.

https://dgoae.unam.mx/COE/assets/img/infografias/info_ov_5.jpg

El Centro de Orientación Educativa (COE) de la DGOAE te ofrece grandes servicios como: orientación vocacional, orientación escolar, orientación profesional, escuela para padres e incluso orientación en línea, demás de apoyos, cursos, testimonios, etc. 

https://dgoae.unam.mx/COE/assets/img/infografias/info_op_9.jpg

Si deseas conocer más información, entra esta página : https://www.dgoae.unam.mx/index.html#services

https://dgoae.unam.mx/COE/


La orientación educativa en México es de profunda crisis, ya que responde a una problemática bastante compleja con muy pocos colaboradores. Una problemática central, ya que existen alrededor de “un 75% de orientadores con un perfil inadecuado para el ejercicio de esta actividad” (Castillo, 2008, p.54). Por lo mismo, también el 75% de los servicios de orientación están ocupados por una gama amplia de profesionistas; esta formación tan diversa en el orientador educativo hace que cada uno interprete a su manera el propósito fundamental de la orientación educativa; lo que provoca que en cada institución educativa se le asignen distintas funciones, incluso anteriormente había sido ofrecida como servicio administrativo. Sin embargo la Reforma al plan de estudios en 1993, de esta asignatura establece que los estudiantes en forma colectiva se “informen y  reflexionen  sobre  los  procesos  y  problemas  que  típicamente  influyen  de  manera  directa  sobre  la  vida  personal” (Castillo, 2008, p.55). En este sentido, la asignatura complementa y permite al orientador localizar los casos y asuntos en los que su intervención puede ser oportuna y positiva.

Sin embargo aún falta mucho para que la orientación sea una práctica que se encuentre dentro de todos los niveles educativos y que logre el objetivo que se busca de una orientación educativa, mediante orientadores capacitados para desarrollar esta función; sería una gran iniciativa que nosotros como estudiantes y futuros pedagogos contribuyeramos a darle esa difusión que tanto le a hecho falta (con hijos, vecinos, familiares, etc), ya que la desinformación sobre las funciones y beneficios que de ella se derivan no nos ha permitido (como sociedad) darle el valor y la atención que merece.


Castillo, Robles T. O. (2008). La orientación educativa y su práctica en la escuela secundaria (Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México). Repositorio Institucional UNAM. http://132.248.9.195/ptd2008/noviembre/0636022/Index.html

DGOAE. (s. f.). https://www.dgoae.unam.mx/

Formainfancia European School. (2022, 11 de mayo). El orientador educativo: funciones y formación.  https://formainfancia.com/orientador-educativo-funciones-estudiar/


Gómez, M. (1994) La evolución de un programa más allá de su práctica didáctica. El caso del programa de educación. Educativa para padres de familia http://132.248.9.195/pmig2016/0213577/Index.html

Gobierno de México. (2017). Sigue estudiando, sigue tus sueños. Recuperado de www.sems.gob.mx/sigue-estudiando

Gobierno de Navarra. (S.F) La Orientación Educativa en la Educación Secundaria Obligatoria. Departamento de Educación y Cultura https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/590071/2254_orientacion_ESO.pdf/1c364705-9ebf-4e5d-bfb3-bd9e1771007e

Secretaría de Educación Pública. (2017). Sigue estudiando, sigue tus sueños. gob.mx. https://www.gob.mx/sep/articulos/sigue-estudiando-sigue-tus-suenos

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2023). Conócenos DGOAE. https://www.dgoae.unam.mx/index.html#services

Zendesk. (2023) Cómo involucrar a los padres de familia en la escuela con 6 estrategias claves https://www.zendesk.com.mx/blog/como-involucrar-padres-familia-escuela/

Material Audiovisual

Doschavos (19 de febrero 2021) ASÍ ES PREESCOLAR  Educación Preescolar en México [Archivo de video] youtube https://www.youtube.com/watch?v=qUFNAYdho5M


Planeta Preescolar (3 de enero 2024) Reflexión La importancia de los padres de familia en la educación preescolar [Archivo de video] youtube https://www.youtube.com/watch?v=dpTvzj0vxkY


Subsecretaría de educación media superior (7 de abril de 2015). SEMS: Sigue estudiando - Sigue tus sueños/ Karla Sánchez Calcáneo - CEB 5-4 [Archivo de video]youtube https://www.youtube.com/watch?v=QSlp5j6r_JQ



No hay comentarios:

Publicar un comentario

La orientación en la práctica educativa

Elaborado por: Damaris Sarai Granados Vázquez Edith Báez Vargas Orientación en la práctica educativa La Orientación Educativa se reconoce ho...